Autora: Erica M. Chapman
Editorial: Ediciones B
Páginas: 352
Precio: 16€
¿Cómo aprender a vivir mientras esperas el día en que has decidido morir?Ellery lo tiene todo listo. Ha comprado una pistola. Ha preparado su propio entierro. Ha elegido el día y la hora.Lo único que le falta es morir. Pero al apretar el gatillo, algo falla. Ellery no está muerta, por mucho que lo desee. En un segundo todos sus planes se desvanecen, y lo único que le queda es un arma defectuosa y veintiocho días por delante: los que quedan hasta el 31 de octubre, la fecha en que volverá a intentar suicidarse. La intención de Ellery es pasar sus últimos días lo más inadvertida posible y que su muerte no moleste a nadie. Pero Colter Sawyer, quien lleva tiempo observándola, ve en ella algo que le resulta familiar, y no tardará en unir las piezas y dar con su secreto. Veintiocho oportunidades para seguir con vida, para retomar viejas amistades, para enamorarse. Veintiocho oportunidades para aprender a olvidar.
***
Enseñame a olvidar es un libro que ya
desde el principio engancha... y engancha porque empieza fuerte. Ellery, la
protagonista de la historia, quiere suicidarse porque no soporta seguir
viviendo con la culpa y el dolor causado por una circunstancia de su vida que
sucedió un año atrás y que se irá revelando con pequeños detalles durante toda
la novela.
El primer capítulo nos mete de lleno en
el día que ella ha programado para su muerte. Aparentemente lo tiene todo
calculado, incluso el minuto exacto en el que apretará el gatillo de la
escopeta para terminar con su existencia pero algo, que no estaba previsto,
hace que haya un nuevo día para ella, una segunda oportunidad de cambiar su
destino, de ver la vida de otra manera... y eso será con la ayuda de un nuevo
personaje, Colter, que hasta ahora no era relevante en la vida de Ellery pero
que con los días irá siendo cada vez más importante para ella. ¿Conseguirá
hacerle entender que merece la pena seguir viviendo? Lo único que os puedo
decir es que la autora, en ese sentido, nos va a hacer sufrir mucho.
El libro está escrito en primera
persona... lo cual en este tipo de historias resulta diría que esencial para
intentar entender los motivos de Ellery, lo que piensa, cómo sufre y por qué y
qué es lo que le lleva a tomar esa decisión.
Entrando un poco en el detalle de cada
personaje, o al menos los principales.
Por un lado tenemos a la ya mencionada
protagonista principal que es Ellery. Al principio comprendía su
dolor, pero conforme va pasando la historia, transcurren los días y sigue
igual, llega un punto que me parece más una cabezonería de ella, una obsesión
que una necesidad. Tiene algo que no tenía antes, es relativamente feliz, o al
menos cuando se olvida del pasado, pero aun así, incluso en los mejores
momentos, cuando se plantea mínimamente no hacerlo, acaba intentando
autoconvencerse de que es lo que debe hacer. Y, sinceramente, tampoco acabo de
entender que tenga que marcarse un día para llevar a cabo su "plan".
Podría llegar a entender que esté confundida, que quiera dejar pasar un tiempo
para terminar de situarse, de entender sus sentimientos pero teniéndolo
claro... ¿Para qué posponer algo que es inevitable? ¿Para sufrir más? ¿Para
hacer sufrir al resto? En fin, supongo que es una situación difícil de entender
si no pasas por algo similar.
Otro personaje esencial en la trama
es Colter. Con Colter me ha pasado probablemente todo lo contrario
al caso anterior... Es un personaje que va cogiendo más fuerza con el paso de
las páginas. Al principio te cuesta comprender del todo el por qué de la
"necesidad" de ayudar a una persona (que no quiere ser ayudada) con
la que hace tan poco tiempo no tenía apenas contacto. No me refiero a qué tenga
que taparse los ojos y hacer como si no sucediese nada, pero podría simplemente
irse por el camino fácil, y dar aviso de lo que sabe para intentar que no
suceda. Sin embargo, te das cuenta de que realmente tiene muchas cosas en
común con Ellery, acabas entendiendo lo que hace y por qué lo hace, sientes
empatia hacía el y es, la única persona capaz de hacer dudar sobre la decisión
que ha tomado ella.
Jackson es el
mejor amigo de Ellery desde que eran niños. Pese a ser tan diferentes, puesto
que el es una persona extrovertida, que disfruta relacionándose con la gente,
mientras ella es totalmente lo contrario, muy reservada y prefiere estar
aislada del mundo, los dos se complementan muy bien y hay una conexión muy
grande entre ellos.
Dean es un amigo de la infancia
de Ellery, con el que tuvo muy buena relación pero que, por motivos que no
acaban de quedar demasiado claros, hubo un gran distanciamiento que derivó
a que prácticamente perdieran todo el contacto hasta que, por circunstancias de
la vida, vuelven a retomarlo. Nada comparado a la amistad que tenían hace años
pero si que se convierten en confidentes el uno del otro y probablemente
también en un apoyo importante.
Janie es una persona que, en un
principio, te produce desconfianza y se hace inevitable tener ciertas dudas de
sus verdaderas intenciones pero creo, aunque a un nivel mucho más secundario,
que es un pilar también importante para Ellery.
En definitiva, Enseñame a olvidar es un
libro con una historia muy dura pero muy entretenida. Una novela que te
mantiene enganchado a sus páginas desde la primera a la última deseando saber
cual será el desenlace y que decisión tomará finalmente la protagonista.
Holaa
ResponderEliminarLlevo varias semanas viendo este libro por la blogosfera y me llama mucho, creo que me puede gustar muchísimo^^
Un besito =)
No sé si lo leeré pero me lo apunto por si acaso, tiene algo interesante :)
ResponderEliminarUn beso, nos leemos.
Hola!!!
ResponderEliminarLa primera vez que vi este libro no me llamó para nada la atención, sin embargo tras leer muchas opiniones que coinciden con la tuya me he convencido de que merece una oportunidad. Queda anotado.
Besos
¡Hola!
ResponderEliminarNo sabía de nada de este libro, pero me ha llamado un poco la atención. Gracias por la reseña.
Hola.
ResponderEliminarDebo confesar que cuando lo vi en las novedades no me llamo mucho la atención, pero al leer tu reseña me dio muchas ganas de leerlo. Hace un tiempo leí una historia de suicidio y de verdad que te se tiene muchos sentimientos encontrados, con decirte que termine derramando lagrimas, pronostico que con este libro sucedera lo mismo.
¡Un saludo!
¡Hola!
ResponderEliminarLa portada es un amor ❤️
Me han gustado tus comentarios respecto a los personajes, así que me lo llevo anotado.
¡Abrazos!
No conocía la historia, pero me la llevo apuntada para leerlo <3
ResponderEliminarHola! No conocía el libro pero la verdad es que no es para nada mi estilo así que lo dejo pasar. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarUn saludo!
Va a ser de mis próximas lecturas y espero que me guste tanto como a ti, aunque ya de primeras me gustan las historias de este estilo así que no creo que haya problema jeje. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarUn beso
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas!!
ResponderEliminarLa verdad es que tiene muy buena pinta!
Me encantan las novelas en que se usa la primera persona para que conozcas mejor al personaje. Sobre la trama, es cuanto menos original, no creo haber leído ninguna obra que hable tanto sobre el suicidio y como lo planifica el personaje. Supongo que en esos 28 días restantes pasará un seguido de cosas que le determinarán a si suicidarse o no? Mediante otras personas, recuerdos y de más supongo?
Tiene muy buena pinta repito!
Gran reseña!!
Un fuerte abrazo 😊